5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona Clases de Canto Respiracion alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el tronco sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el movimiento del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page